02/03/2023 - 12:11 hrs.
Idioma, lengua, lenguaje y dialecto
¿Conoces la diferencia?
Compartir:
Por Ángel Mandujano
Son palabras, en apariencia, sencillas que a menudo llegamos a usar como sinónimos, pero ¿lo son?
Es común que a menudo lleguemos a escuchar expresiones como “lenguaje de señas”, “dialectos indígenas”, “lengua española”, “idioma inglés” y varias otras. ¿Qué tan correcto es usar estas expresiones? Bien, vamos a acudir a un diccionario para esclarecer dudas.
Un excelente diccionario, diferente al de la RAE, al que podemos acudir ante dudas lingüísticas, es el
Diccionario del Español de México (DEM), editado por el Colegio de México. Para las personas que llegan a México, cuya lengua materna es diferente al español, el DEM es una excelente opción para conocer el significado de mexicanismos, y de palabras en general.
El DEM define
lengua como “Sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los miembros de una comunidad humana”;
idioma en el DEM es “Lengua de un pueblo o nación, o lengua que lo caracteriza”;
lenguaje aparece como “Conjunto de señales o signos que permite a los seres humanos comunicar lo que piensan o sienten, generalmente mediante sonidos articulados en palabras, o por algún otro medio sensible” y también como “Sistema de señales o de signos artificialmente construido para comunicar cierta clase de expresiones, mensajes u órdenes”; finalmente,
dialecto es “Manera de hablar una lengua un grupo de personas, una comunidad o los habitantes de una región”.
Podríamos pasarnos horas leyendo artículos que dan definiciones kilométricas de estos conceptos pero ya, acá en corto ¿qué significa todo esto? Bueno, empecemos con
lengua e
idioma; de estas dos palabras sí podemos decir que son sinónimos. Es lo que a casi todo el mundo se le viene a la cabeza cuando dicen
idioma, que es la palabra más recurrida para referirse a este concepto: un sistema de signos que sirve para comunicarnos. La única diferencia que podríamos apuntar es que
lengua es una palabra un poco más técnica que su sinónimo
idioma.
Ahora,
dialecto: un dialecto es una
variante regional de una lengua. Todas las lenguas vivas del mundo tienen dialectos; hay lenguas que tienen dialectos que son tan distantes entre sí que podríamos decir que están muy cerca de ser lenguas diferentes. El español, por ejemplo, es una lengua con muchísimos dialectos. Yo, que estoy escribiendo esto, puedo decir que con mis amigos y mi familia hablo en el dialecto mexicano del español —que es diferente al dialecto argentino o colombiano o español o chileno—; y no sólo eso, hablo en el dialecto del español que se habla en el centro de México —que no es el mismo dialecto del español mexicano que se habla en el norte o en el sur del país o en Yucatán—.
El camino natural de todas las lenguas es transformarse —a pesar de lo que digan la RAE o los conservadores de la lengua—: las lenguas cambian y cada dialecto evoluciona y se convierte en una lengua propia, la cual en algún momento derivará en dialectos, los cuales se transformarán en otras lenguas, y así hasta el fin de los tiempos. El latín, por ejemplo, tenía varios dialectos: el latín que se hablaba en la península ibérica, en la península itálica, en la Galia y en el Ponto; todos estos dialectos del latín evolucionaron para convertirse en lo que hoy conocemos como el español y el portgués, el italiano, el francés y el rumano, respectivamente. Todas estas lenguas, en algún momento, fueron una sola.
Eso le pasa —y le pasará— al español en América: hoy hablamos del español mexicano, argentino, colombiano, peruano, chileno, etc., pero, quizás en algunos cientos de años, hablemos de lenguas propias como el mexicano, el argentino, el colombiano, el peruano, el chileno, etc.
Ahora bien, ¿qué es
lenguaje? Este es el concepto más abstracto de todos. Un
lenguaje puede ser la manera particular de hablar una
lengua: lenguaje jurídico, lenguaje académico, lenguaje formal, lenguaje científico, etc. No sólo eso, un lenguaje es un conjunto de signos permiten expresar ideas concretas y abstractas: lenguaje matemático, lenguaje inclusivo, lenguaje audiovisual, lenguaje humano, etc. Entonces, podemos decir que las
lenguas son un tipo de
lenguaje.
Respondamos a las expresiones del principio y a la pregunta de su uso es correcto o no: “lengua española” e “idioma inglés”, sí, ambas expresiones son correctas, porque se refieren a dos palabras que son sinónimas entre sí; “lenguaje de señas”, no, porque la lengua de señas mexicana (LSM) es eso, una
lengua, no un
lenguaje. Lo correcto sería decir “lengua de señas”. En cuanto a “dialectos indígenas”, ¡NO! Esta expresión no sólo es incorrecta, sino que es discriminatoria. Las
lenguas indígenas también son
lenguas y, como tales, tienen dialectos, pero es incorrecto decir que todas las lenguas indígenas son dialectos. Lo correcto sería decir “lenguas indígenas”.
¡Ahora ya conoces la diferencia entre estas palabras! Difunde tu nuevo conocimiento y usa el lenguaje con consciencia.
Compartir: